
Aunque las franquicias se han puesto de moda y cada vez se vuelve más común encontrar una para casi todas las necesidades del ser humano, se debe tener en cuenta que las franquicias no funcionan para todos debido a sus características.
Aunque las franquicias se han puesto de moda y cada vez se vuelve más común encontrar una para casi todas las necesidades del ser humano, se debe tener en cuenta que las franquicias no funcionan para todos debido a sus características.
Big Data es un concepto muy actual, que va a coger cada día más peso en las organizaciones, debido a la cantidad de información y datos que deben manejar. Por Big Data se entiende todo aquel conjunto de datos, traducido en procesos, modelos o tecnologías, así como la captura del propio valor intrínseco de los mismos (a través de su análisis y tratamiento).
Emprender siempre resulta una tarea extremadamente complicada sin importar la experiencia del emprendedor, el modelo de negocio o las perspectivas de mercado. Debido a esto, algunos emprendedores que han logrado crear una marca, situarse en el mercado recibiendo una gran aceptación y logrando enormes beneficios económicos crean franquicias. Una franquicia es una empresa que al demostrar su eficacia como generadora de ingresos se vuelve un modelo de negocios que se especifica en una serie de documentos que indican los pasos a seguir para lograr el mismo éxito.
Por supuesto. Todas las organizaciones poseen una cultura organizacional. Incluso un pequeño grupo de personas, con afinidades y relaciones de presente y de pasado (como un grupo de amigos, una familia, etc.) tiene cultura, puesto que simplemente se trata de un sistema, un marco de convivencia, con un conjunto de reglas, costumbres y valores.
Así pues, la cultura es el conjunto de valores que guía a una organización y sus personas.Los valores, a su vez, son el conjunto de creencias que adoptan las personas y grupos. Y estas creencias hacen posible ciertas habilidades (competencias profesionales), lo que finalmente se manifiesta en comportamientos concretos (evidencias objetivas y observables).
La eficiencia del trabajador no se mide en las horas que dedica a su labor y es errónea esa percepción de que cuanto más tiempo emplea en su actividad, mayor rendimiento. Precisamente, por lo desacertada que es esta conclusión, está cobrando más relevancia el denominado trabajo por objetivos, que no mide las horas, sino los resultados alcanzados.